viernes, 7 de agosto de 2015

Culturas Precolombinas del Ecuador

CULTURA NAPO

UBICACIÓN

Los Omaguas o también conocido como cultura  Napo vivieron entre el 1200 y el 1600 N.E. a lo largo de las riberas del río Napo y sus principales ríos afluentes. Además existen evidencias de esta cultura en las selvas amazónicas de Ecuador, Perú y Brasil.

ARTESANÍA

Así mismo dentro y fuera de sus viviendas, se encontraban sobre elevaciones cercanas al río, construidas con hojas de palma y de forma redonda. Preparaban sus alimentos y tejían canastas para la recolección de frutos silvestres o trampas de río con diferentes fibras vegetales.
Elaboraron vasijas de color crema, bastante pesadas y decoradas con figuras humanas y con representaciones negras, rojas y blancas de los animales que adoraban entre ellos están el jaguar y la anaconda.
También emplearon vasijas de gran tamaño para depositar la chicha elaborada a base de yuca y utilizaban hojas grandes para compartir los alimentos. Por otra parte pesca de tambaquí, pirarucú, pirañas y anguilas, así como la caza de aves, monos, armadillos y lagartos constituyeron la base de su dieta alimenticia.
En la cultura Napo, hay dos tipos, una vasija alargada pero con abombamiento visible cerca de la base, y otra que constituye una verdadera estatua antropomorfa, las dos están cubiertas de diseños polícromos.



TRADICIÓN

Cabe mencionar que durante el ritual, los participantes cantaban y bailaban mientras que el chamán consumía yagé, bebida sagrada y preparada a base de ayahuasca con la que realizaba vuelos espirituales y se transformaba en jaguar o anaconda, tomando el poder de estos animales para ayudar a su comunidad.
Por otro lado la cultura Napo enterraba  a sus muertos de manera particular. Cuando una persona moría, dejaban el cuerpo expuesto a la intemperie para que sus partes blandas fueran devoradas por los animales. Luego recogían los huesos, los pintaban y los depositaban en urnas funerarias ricamente decoradas.

Petroglifos del Alto Napo

En el barrio San Agustín en la ciudad de Archidona, hay una inmensa piedra con gran cantidad de figuras extrañas que es parte de una importante área arqueológica de la Amazonía ecuatoriana, también conocido como “El Valle Sagrado de Cotundo” por la gran cantidad de petroglifos que ahí se encuentran, además de otros vestigios arqueológicos de culturas que se remontan hasta 10.000 años antes de Cristo.
Los primitivos habitantes de este sector de la Amazonía, esculpieron glifos en decenas de piedras volcánicas, que contienen distintos dibujos, líneas, espirales y figuras geométricas en movimiento, dejando para la posteridad su hermoso arte rupestre.
Una de las hipótesis planteadas es que se inspiraban por el yagé o ayahuasca, psicotrópico que es utilizado hasta la actualidad por los Chamanes o Yachac de la zona.
Actualmente, es un privilegio poder visitar estos lugares ancestrales y descubrir con tiza blanca sus figuras, es como revivir la energía ancestral y tener contacto con el mundo desconocido.
En el campo de la arqueología son relativamente muy pocos los estudios realizados en esta área, pero este mismo hecho lo hace más interesante. Se le conoce con el nombre de petroglifos o arte rupestre. Son figuras  talladas en piedras, usualmente representan imágenes geométricas, antropomorfas, zoomorfas o abstractos.
Desde una perspectiva artística, los petroglifos son el medio ideal para dejar mensajes para el futuro. Solo depende de las personas con carácter investigativo descubrir sus mensajes.
Al desempolvar piedras mágicas y misteriosas, se descubre un lenguaje perdido en el tiempo. No existen datos escritos o archivos concretos sobre sus significados. Representa un gran desafío interpretar su simbolismo, este arte secreto fue realizado hace cientos o miles de años atrás.
La Amazonía ecuatoriana, considerada como un tesoro natural por la riqueza que contiene, es una de las últimas regiones de la Tierra que, por sus altos niveles de diversidad biológica y cultural, está considerada como área estratégica para la conservación y es el hogar de varias grupos indígenas, cada uno con sus rasgos característicos, como idioma, costumbres y hasta su propia cosmovisión.


CULTURA PURUHÁ


UBICACIÓN

Puruhá esta se da entre los años 1250 y 1530 N.E., en las actuales provincias de Chimborazo y Tungurahua. Habitaron en un paisaje predominantemente abrupto y frío, enmarcado por los volcanes Chimborazo y Tungurahua construyeron sus casas en forma rectangular con piedra laja o tapia pisada, techo de paja y rodeadas por cercas de cabuya o pita.


MAPA DE LA COMUNIDAD PURUHÁ 
VESTIMENTA

Los hombres vestían mantas de lana hasta las piernas, mientras que las mujeres utilizaban anacos o faldas que amarraban con un fajón a la cintura.

ARTESANÍA

Además fabricaron jarros, platos y copas en cerámica; todos en forma de cabezas dramáticas y estilizadas que hacen alusión a temas relacionados con el poder y la fertilidad. 
También fueron grandes metalurgistas. Asimismo fabricaron una gran cantidad de adornos personales en cobre como tupos, orejeras, narigueras, diademas y coronas; herramientas para el trabajo de la tierra como puntas de proyectil y hachas; y armas para la guerra como propulsores o lanzadardos.



ECONOMÍA

Por otro lado su economía se sostenía en el cultivo de hortalizas, fréjoles, papa y maíz para lo cual construyeron acequias de riego, criaron cuy y llamas, cazaron venados y aves e intercambiaron productos como cabuya por sal y algodón con las tierras bajas de occidente.

CULTURA INCA
UBICACIÓN

Los Incas se desarrollan entre 1465 y 1532 N.E., el imperio Inca se asentó en Ecuador principalmente en la Sierra. Cabe mencionar que la región la Costa, su presencia fue menor, ubicándose especialmente en la actual provincia de Manabí.
Los Incas extendieron su reino a través del actual territorio ecuatoriano, gracias a la construcción de centros estatales, como Tomebamba, y ceremoniales, como Ingapirca, desde donde controlaron y difundieron sus ideas políticas y religiosas.Con el tiempo, sus ejércitos avanzaron hacia el norte dejando huellas en San Agustín de Callo, Quito y la región de Imbabura.

CENTROS ESTATALES

Bajo el mando incaico, se construyeron fortalezas de piedra y grandes centros poblados en los que se desarrollaban actividades cotidianas y comerciales.

ECONOMÍA

La economía de los Incas se basó en la agricultura y la ganadería. La construcción de grandes terrazas de cultivo y acequias en piedra contribuyó al desarrollo de una agricultura intensiva de productos como el maíz, la quinua y el fréjol.



ALIMENTACIÓN Y ELABORACIÓN DE TEXTILES

Obtenían tanto la carne que complementaba su dieta como el material necesario para la elaboración de diversos textiles de las llamas, los guanacos, las vicuñas y las alpacas.



COMERCIO

Los incas construyeron una extensa red de caminos utilizados tanto para el comercio interregional como para el tránsito de los chasquis, personas encargadas de llevar mensajes de un lugar a otro.

CERÁMICAS Y ARTESANÍAS

Las sociedades locales adoptaron el estilo cerámico introducido por los incas, caracterizado particularmente por los vasos conocidos como keros y las vasijas con decoración prolicomada, llamadas aríbalo.



                                                                                                    FIGURAS 
                       CERÁMICA  








         


                                                                                                                                                       TEXTILERÍA INCA                                                                 
        
        ESFINGE INCA 


Webgrafía:

www.alabado.org

http://historiaprecolombinaecuatoriana.blogspot.com/

 


No hay comentarios:

Publicar un comentario